Abogado laboralista
Me han despedido

“Me han despedido sin carta de
despido en 2025”: Pasos a seguir

Autor: David Cadierno Pájaro, abogado nº 105.052 ICAM

🟢 Actualizado a 2025

La empresa te dice de palabra que ya no vuelvas al trabajo, pero no te dan carta de despido ni te entrega otro documento escrito que lo confirme.

La duda surge enseguida: ¿es válido un despido sin carta de despido?

La respuesta es clara: no, es ilegal.

Pero hay algo más que he aprendido en más de 10 años de experiencia como abogado y te lo voy a revelar:

Aquí descubrirás...

¿Qué es un despido verbal (sin carta de despido)?

Un despido verbal se produce cuando la empresa comunica de manera oral que la relación laboral ha terminado.

No hay carta, ni email, ni SMS, ni WhatsApp donde te indiquen causas de despido y fecha en la que este se producirá. Nada. Simplemente te dicen que cuentan contigo como trabajador y esperan que no aparezcas más por la oficina o el taller.

Pero aquí está el punto clave: el Estatuto de los Trabajadores (artículos 53 y 55) exige que cualquier despido se notifique por escrito. Esa comunicación, llamada carta de despido, debe incluir:

  • La fecha de efectos.
  • Los motivos concretos del despido.
  • Y, en su caso, la indemnización o el preaviso.

Este documento no es un formalismo vacío: es la garantía de que el trabajador sabe por qué le echan y puede defenderse en caso de que impugne la decisión.

Situaciones en las que se considera un despido tácito (sin carta)

Aunque el empresario no te entregue una comunicación escrita, los tribunales entienden que puede haber despido tácito en varios supuestos:

  • Dejan de pagarte y no te dan trabajo. Si no recibes salario ni se te asignan tareas, se interpreta que la empresa ha roto la relación laboral.
  • No puedes acceder a tu puesto. Si llegas al trabajo y te lo encuentras cerrado o te niegan la entrada, se entiende que se te ha despedido.
  • Te retiran las herramientas o medios de trabajo. Quitar al empleado lo necesario para ejercer su labor (ordenador, vehículo, herramientas, etc.) equivale a prescindir de él.
  • Te imponen un permiso indefinido sin motivo ni fecha de fin. Esto se considera una suspensión encubierta del contrato y, en la práctica, un despido improcedente.
  • No te readmiten tras una excedencia. Si la empresa rechaza tu reincorporación cuando la has solicitado en plazo, la negativa clara se entiende como despido.
  • Te dan de baja tras una incapacidad temporal. Descubrir que la empresa te ha dado de baja en Seguridad Social al terminar una baja médica también equivale a despido sin carta.

👉 Eso sí: cada caso concreto puede variar según las pruebas, las fechas y la conducta de la empresa.

 Lo que en un supuesto es despido, en otro puede no serlo.

Por eso, lo más recomendable siempre es consultar con un abogado laboralista experto en despidos antes de dar un paso.

¿Es legal un despido si no te han dado carta de despido?

No. Un despido sin carta siempre es irregular, porque la carta de despido es obligatoria.

En el momento del despido o antes es cuando deben darte la carta de despido.

Ese es el tiempo que tiene la empresa para notificarte la carta de despido.

Si no te llega carta de despido, no te preocupes: mientras puedas probar el despido verbal, la carta de despido posterior ya no sirve. 

Pero si no puedes probar el despido, te aconsejo que acudas a trabajar y recopiles pruebas de que no te permiten el paso (más adelante te explico cómo).

Consecuencias de un despido si no has firmado nada

Un despido verbal (es decir, sin carta de despido) genera problemas para ambas partes:

Para el trabajador

  • Indefensión jurídica: no sabe cuál es la causa del despido ni tiene cómo rebatirla.
  • Inseguridad en el paro: si no puede probar el despido, la empresa podría registrarlo como baja voluntaria, dejándole sin derecho a prestación de desempleo.

Para la empresa

  • Despido declarado improcedente casi con total seguridad.
  • Riesgo de nulidad si hay discriminación u otros derechos vulnerados.
  • Costes económicos: indemnizaciones, salarios de tramitación y, en muchos casos, gastos judiciales.
  • Daño reputacional y pérdida de confianza entre la plantilla.

Cómo demostrar un despido sin carta

Aquí está la clave: si no lo pruebas, puedes quedarte en el limbo laboral.
La empresa puede decir que simplemente dejaste de ir a trabajar y transformarlo en una baja voluntaria.

¿Qué hacer entonces? Algunas pruebas efectivas que siempre recomiendo a mis clientes son:

  • Revisar tu vida laboral para comprobar si te han dado de baja en la Seguridad Social.
  • Seguir yendo a trabajar mientras sigas de alta. Si no te dejan entrar, grábalo o lleva un testigo.
  • Grabar la conversación del despido. Es legal si tú participas en ella.
  • Conseguir testigos: compañeros o incluso clientes que hayan presenciado la comunicación.
  • Enviar un burofax solicitando que te aclaren si sigues trabajando o no.
  • Guardar mensajes posteriores: WhatsApp, emails o cualquier confirmación de la empresa donde se indique que ya no cuentan contigo.
  • En casos extremos, incluso puedes llamar a la policía para que levante un atestado indicando que te prohíben la entrada a tu puesto de trabajo.

Cuantas más pruebas reúnas, más sencillo será reclamar.

Derechos del trabajador en un despido verbal

Si has sido despedido sin carta, la ley está de tu parte. Tienes derecho a:

  • Indemnización: normalmente 33 días por año trabajado (o 45 días si tu contrato es anterior a 2012), con un máximo de 24 o 42 mensualidades.
  • Readmisión: si el despido se declara nulo, deberás volver a tu puesto con las mismas condiciones, además de cobrar los salarios de tramitación.
  • Prestación por desempleo: aunque no tengas carta, puedes solicitar el paro si acreditas la baja.
  • Liquidación: salario pendiente del mes en curso, vacaciones no disfrutadas y pagas extra proporcionales.

Plazos: el gran error que no debes cometer

El plazo para actuar es muy estricto:

  • Dispones solo de 20 días hábiles para presentar la papeleta de conciliación en el SMAC (CMAC, SAMA o equivalente en tu comunidad). Si se te pasa el plazo, no podrás reclamar.

¿Qué pasa si me despiden sin papeles y me han dado de baja?

Muchos trabajadores acuden al despacho con dudas como: “Me han despedido y no me dan los papeles”, “Me han dado de baja sin firmar” o “No tengo carta de despido pero me han dado de baja en la Seguridad Social”.

La realidad es que, aunque la empresa no te dé la carta de despido, sí está obligada a comunicar tu baja a la Seguridad Social.

Esa comunicación es la que permite que, si tienes derecho, puedas solicitar la prestación por desempleo.

¿Qué hacer en la práctica?

  • Comprueba si la empresa ha comunicado tu baja entrando en la sede electrónica del SEPE.
  • También puedes pedir el certificado de empresa en la oficina de empleo o directamente al SEPE.
  • Si la empresa no lo ha enviado, puedes igualmente iniciar el trámite de paro y será el propio SEPE quien se lo reclame a la empresa.

En cualquier caso, la falta de carta de despido no deja indefenso al trabajador: puedes reclamar tu indemnización y tus derechos aunque solo tengas la baja en Seguridad Social.

Cómo actuar paso a paso si te despiden sin carta

  1. Comprueba tu situación en la Seguridad Social (vida laboral).

Entra en Import@ss (TGSS) con Cl@ve, certificado o SMS y descarga tu informe de vida laboral. Verifica la fecha de baja y si sigues de alta. Guarda el PDF: te servirá como prueba.

  1. Sigue acudiendo al trabajo mientras estés de alta.

Si aún constas de alta, preséntate en tu horario habitual. Si te impiden entrar, deja constancia

Ve con un testigo, graba audio de tu propia interacción (legal si participas en la conversación) y envía luego un email/burofax indicando que te has personado y te han impedido trabajar

Evita que lo califiquen como abandono.

  1. Solicita la carta de despido por escrito (mejor por burofax o correo electrónico).

Envía un burofax con acuse y certificación de contenido pidiendo:

  • La carta de despido,
  • El finiquito y salarios pendientes.
    Pide respuesta en 48/72h e indica un email para recepción.
  1. Recopila pruebas de lo ocurrido.
  • Mensajes (WhatsApp, emails, Telegram) y avisos internos.
  • Grabaciones propias de conversaciones en las que participes.
  • Testigos (compañeros, clientes, seguridad).
  • Nóminas impagadas, cuadrantes, accesos denegados, retirada de herramientas, etc.
    Ordena todo por fechas y guarda copias.
  1. Acude a un abogado laboralista cuanto antes.

El plazo es muy breve (20 días hábiles) y hay que decidir estrategia: improcedencia, nulidad, salarios, readmisión, etc.

  1. Presenta la papeleta de conciliación dentro de los 20 días hábiles tras el despido.

Tu abogado presentará la papeleta ante el SMAC

  1. Si no hay acuerdo, demanda judicial.

Se interpone demanda ante el Juzgado de lo Social reclamando improcedencia o nulidad, con indemnización, salarios y demás conceptos que procedan.

 

Recomendación útil (en paralelo): si te han dado de baja, inicia el paro.

Aunque no te den carta, la empresa debe comunicar tu baja y emitir el certificado de empresa al SEPE.

Puedes solicitar la prestación y el SEPE requerirá el certificado si falta (tramitable online en la sede del SEPE).

Plazos: el gran error que no debes cometer

El plazo para actuar es muy estricto:

  • Dispones solo de 20 días hábiles para presentar la papeleta de conciliación en el SMAC (CMAC, SAMA o equivalente en tu comunidad). Si se te pasa, no podrás reclamar.

Preguntas frecuentes si te han despedido sin carta

No. La ley exige comunicación escrita. Si solo te comunican el despido de forma verbal o con hechos (sin carta), se considera un despido improcedente o incluso nulo.

Dispones de 20 días hábiles desde que dejas de trabajar o te impiden entrar. El plazo empieza a contar desde que la empresa interrumpe tu ocupación o salario.

Sí. Aunque no te entreguen carta, la empresa está obligada a comunicar tu baja al SEPE.

Con esa comunicación podrás pedir el paro. Si no lo hacen, el SEPE reclamará el certificado de empresa directamente.

Sí, mientras sigas dado de alta en la Seguridad Social. Presentarte demuestra tu voluntad de trabajar y evita que te acusen de abandono.

Guarda todas las pruebas posibles: testigos, grabaciones, mensajes, vida laboral, burofax solicitando la carta, etc.

Acude igualmente al trabajo. Si no te dejan entrar, deja constancia (testigos, grabación, burofax) y contacta con un abogado.

Lo habitual es que el despido se declare improcedente:

33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

En algunos casos puede declararse nulo, lo que implica readmisión y salarios de tramitación.

  1. Comprobar tu vida laboral.
  2. Seguir acudiendo mientras estés de alta.
  3. Solicitar por escrito la carta (burofax).
  4. Reunir pruebas.
  5. Consultar a un abogado laboralista.
  6. Presentar papeleta de conciliación.
  7. Si no hay acuerdo, demanda judicial.